viernes, 7 de junio de 2013

El Fauvismo ( André Derain)

Es un estilo pictórico francés, cuyas características sobresalientes son el uso exagerado de los colores y la pincelada furiosa. La denominación arranca de una frase del crítico Louis de Vauxcelles, pronunciada en el Salón de Otoño de 1905.

El crítico descubrió una pequeña obra del escultor Marque, de estilo florentino, y comentó: “Donatello au milieu des fauves!” (”¡Donatello en medio de las fieras!”); en francés fauve es fiera. Ante la incapacidad de clasificar sus obras por el uso de los colores y la forma salvaje de pintar, fueron colocadas en un salón diferente, clasificando las pinturas como incoherentes.
Henri Matisse es el fundador de este movimiento, con su pintura de 1904, “Lujo, calma y voluptuosidad”.
 Uno de los artistas que me llamó la atención cuando realizaba esta investigación fue André Derain por su cuadro “Puente de Londres”.
Fue pintado en 1906 (cuando el pintor tenía 26 años) en óleo sobre lienzo. Podemos apreciar el uso exagerado de la pincelada y los colores, los cuales son brillantes y antinaturales, sobre todo del color verde. Su preocupación está en la expresión y no en la composición. Busca la fuerza expresiva del color, colocando colores diferentes de los reales.

“Busca la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos”.  
Derain nació en Francia un 10 de junio del año 1880, concretamente en Chatou, cerca de París.
 Su padre, quería que trabajara en una profesión típica de la burguesía pero aceptó que André tomara clases impartidas por un pintor local, que se matriculase en la parisina Academia Camino, donde fue alumno de Eugene Carriere. Conoció a Matisse en el Museo del Louvre y este le presentó al marchante Vollard, con el que firmó un contrato por el monopolio de sus obras.

La mayor parte de las obras de este período son paisajes campestres, como “Paisaje nevado en Chatou” (”Paysage de neige à Chatou”) (1904-1905)


 “El puente de Westminster” (”Le pont de Westminster”) (1906).
En 1919 realizó escenografías para los ballets rusos de Serguéi Diaguilev hasta que la muerte llamó a su puerta un 8 de septiembre de 1954.

Según Derain: "La pintura es una cosa demasiado bella como para rebajarse a visiones comparables a las de un perro o de un caballo. Es absolutamente necesario salir del círculo en el que nos hemos encerrado los realistas".


Derain me pareció un artista muy pasional y comprometido con su pintura, aunque se me hizo muy difícil entenderlo, al igual que el estilo fauvismo, porque al principio me parecería una pintura de niños. Pero en realidad lo que ellos buscaban a través de sus trazos y colores brillantes era transmitir un sentimiento ya sea de alegría o melancolía. El artista se hacía cargo de sus emociones y los representaba con diferentes técnicas en la obra.  Así como sus diversos temas, para romper con las normas y hacer algo totalmente diferente.
Estaque - Andre Derain
También me gusto el hecho de que Derain dejó de lado completamente su carrera académica centrada en la ingeniería para poder dedicarse a su vocación: la Pintura. Igualmente que su padre haya aceptado y comprendido a su hijo para perseguir su carrera.
 Tiene una biografía muy interesante y trágica.  Llena de viajes y personajes importantes; El video a continuación lo escogí por varias razones, primero muestra la técnica del pintor (a través de un profesor que les trata de enseñar a sus estudiantes el trazo y la técnica de Derain) y también su vida (Ingles requerido):



Bibliografía:
http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-comentadas/pintura/commentaire
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/derain.htm
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/fauvismo_derain.html

viernes, 17 de mayo de 2013

Romanticismo (Schubert)

El romanticismo surge como reacción al neoclasicismo, es un arte de sentimiento, arrebatado y fogoso, lleno de fuerza y libertad. Los artistas reivindican la libre creación, sin someterse a normas; la pasión se expresa con violencia, se busca el movimiento desenfrenado.
También cambia la temática, se inspiran en la noche, las ruinas, la naturaleza salvaje, la locura, la muerte, los cementerios, las tragedias. Se exalta la libertad y el patriotismo, la nostalgia y la desesperanza.


 (La libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix)

La música en el romanticismo es una consecuencia de la política social y económica de la época posterior a la Revolución Francesa. La sociedad burguesa, se convirtió en la clase privilegiada, influida por la filosofía idealista que dominaba la época, cambió el papel social de la música. 

El músico se liberó de la dependencia de componer o interpretar para la iglesia o para algún que otro príncipe o valedor. En consecuencia, la afición por las actividades culturales en general y la música en particular hizo aumentar considerablemente la demanda de música y de intérpretes. 

Su primer campo de acción fue el concierto público, donde las personas que pagaban pasaron a formar el nuevo auditorio y las orquestas se convirtieron en sociedades anónimas. Su otro campo de acción fue la música de salón, donde el piano llegó a ser el instrumento rey.
Franz Schubert es del periodo Romanticismo pleno.  Aunque en esta etapa también existían varios músicos tan importantes como Federico Chopin o Giuseppe Verdi. Schubert comenzó estudiando con su padre pero, atento al potencial de su hijo, lo envió a tomar clases con el director del coro de la parroquia, y después acudió a la escuela de la capilla de la corte imperial. Así empezó a componer sus obras y da origen a un movimiento romántico que se extendió por Europa. Escribió por placer alcanzando la felicidad en la creación. Su estilo surgió con naturalidad y acentuó lo subjetivo y poético. A continuación un video para ampliar la biografía: 


Schubert es para mí el único músico que ha logrado con sus composiciones despertar sentimientos, lo escuche por primera vez en una película llamada “The Young Victoria” cuando Ilan Eshkeri en el soundtrack de la película lo incluye en el tema “Albert Returns” (la canción se llama “Serenade”).  Así como  para la reina Victoria fue Schubert su músico favorito para mí también lo es, tal vez sea porque en el romanticismo la emoción musical, reprimida por las normas y cánones del Clasicismo, se desbordó o porque simplemente para el hombre romántico la música fue el medio más importante con que expresar sus sentimientos.





Bibliografía:
http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/romanticismo/schubert-franz/
http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_05_06/neoclasicismo_romanticismo.htm
La web oficial de Ilan Eshkeri (también uno de mis compositores favoritos), para los interesados:
http://ilaneshkeri.com/default.asp



domingo, 28 de abril de 2013

Arquitectura en el Renacimiento (Brunelleschi)

El Renacimiento rompe con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica como un estilo de bárbaros. Las artes liberales están bajo la protección de los príncipes y la burguesía.
La arquitectura del Renacimiento se caracterizó por la ruptura del gótico y la búsqueda del estilo personal en cada uno de los arquitectos.
Cuando tuve la oportunidad de ir Florencia, visite la Basílica de Santa Maria del Fiore, lo impresionante de esta es el tamaño y lo imponente que se ve de tan lejos mientras se va caminando para llegar a ella.
La Basílica fue creada por Brunelleschi, que es considerado el primer arquitecto renacentista, este rompe con lo tradicional del estilo gótico, como se puede ver en la siguiente imagen:
Brunelleschi creó este símbolo, el orgullo de esta ciudad y no solamente por lo majestuoso e innovador que es, sino por lo ingenioso que fue al crearlo. 
Brunelleschi decidió hacerla en dos pieles a través de las cuales se podía acceder a la parte superior mediante pasajes a diferentes alturas, para su construcción invento un nuevo sistema de construcción sin cimbras ya que esta no podía ser levantada con los medio técnicos disponibles. Creo también  nuevo sistema para que la cúpula fuera auto sostenible durante su construcción (esta se iba cerrando a medida que iba subiendo).



Debo admitir que cuando visite la Basílica no tenía idea de que existieran pasajes, buscando información sobre esta me tope con la siguiente página web:


Una página que describe el viaje a Florencia de una señora, llamada Raquel López, y su experiencia cuando visito la Basílica. Explica que se puede subir a lo alto de la cúpula a través de una pequeña escalera y allí pudo apreciar con más detenimiento los frescos (la página tiene varias anécdotas e información de su viaje, con fotos).


IMG_6238gfsfdgs

La Basílica fue hecha y pensada a la perfección en donde  Brunelleschi mostro su estilo único y renovador a la Florencia de ese entonces. Podríamos comparar la iglesia  con las pirámides egipcias. Esta relación se puede observar ya que en ambos casos tuvieron que crear diferentes métodos y materiales novedosos para que la obra permaneciera firme. Vemos una pirámide que a pesar de los años permanece estable al igual que la Basílica, ambas recordadas y admiradas aun en la actualidad.  


La Basílica debió ser algo extraordinario y fuera de lo normal para lo acostumbrado en esa época, así como hoy en día sigue siendo impresionante para mí y para muchos, lo asombroso de esta obra es la precisión y el estudio para crearla aun así sin olvidar los detalles y la belleza. No hay forma de describir cómo se siente ver algo tan hermoso e histórico pero mucho menos puedo imaginar que sentiría Brunelleschi al ver su obra terminada, como un faraón cuando ve su templo ya finalizado.


 Bibliografía:
http://devacacionesypuentes.com/2013/02/19/florencia-en-un-dia/#more-1185
http://www.florencia.es/arquitectura-y-arte/las-iglesias/il-duomo.htm







miércoles, 20 de marzo de 2013

La revolución Iconoclasta

“...No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos....”  (Éxodo, capitulo 20) 


La revolución iconoclasta se manifiesta en el Oriente, porque en el Occidente la mayoría de las  iglesias no tenían tantas figuras e imágenes sino una gran cantidad de reliquias religiosas. Esta  revolución comienza por las discusiones en torno a rendirse culto hacia las imágenes. 
En un principio, el uso de estas imágenes comenzó porque la población era analfabeta y la única forma de entender fue a través de estas, es decir que su propósito era decorativo e instructivo, pero termino en convertirse en un objeto de admiración, donde la gente idolatraba a la imagen en sí. La reacción contra esta idolatría comenzó por los propios bizantinos, en  Asia Menor. A continuación un mapa del Imperio Bizantino:
 

La revolución iconoclasta se divide en dos periodos:

Primer período Iconoclasta:
Las protestas de base teológica de algunos poderosos obispos de Asia Menor abrieron el conflicto y  este duraría más de cien años. Los monjes en sus rituales,utilizaban imágenes y León III prohibió, el año 726, la utilización de iconos en las ceremonias religiosas. 
Hubo conflictos y batallas que por consecuencia ocasionaron  la controversia, ya que socialmente, los monjes y el pueblo bajo, en especial el de Constantinopla, defendían las imágenes que los emperadores atacaban. Los Papas y los creyentes elaboraron una argumentación, eran “los escritos de San Juan Damasceno” donde se explicaba que la imagen era un símbolo, una representación conveniente que los ayudaba a entrar en contacto espiritual con aquel a quien representa. 
Ninguno de los bandos se convenció con los argumentos del otro y comenzaron las persecuciones contra las imágenes. En 787 la emperatriz Irene convocó el concilio que había de restaurar el culto de las imágenes en Bizancio.

El Segundo Período Iconoclasta:
La Emperatriz Irene lucho por restaurar el culto a las imágenes pero una mujer no tenía el derecho a regir un Imperio y en 815, llegó la segunda abolición de las imágenes. Las persecuciones fueron menos violentas y los emperadores comenzaron a reconocer la incapacidad que tenían para dictar una política religiosa iconoclasta.
 
Otra mujer llamada Teodora, como Irene, comenzó la restauración de los iconos. Se hizo el concilio del año 843, pero aun así continuaron las persecuciones. 
Este conflicto logró una destrucción significativa en obras e imágenes en el arte religioso. No hubo un entendimiento en ninguna de las dos partes, porque en realidad las imágenes no estaban siendo veneradas por ellos, sino que así lograban representar a Dios y este a través de la imagen sería un símbolo; hubieron batallas, persecuciones y luchas contra todo este culto, pero siendo marginadas las representaciones sagradas, los artistas buscaron fuentes de inspiración en la vida diaria, el retrato, la historia.


 Los temas se multiplicaron y comenzaron nuevas ideas. La religión también sufrió cambios, todas las persecuciones hicieron reflexionar a varios cristianos bizantinos sobre el verdadero sentido de las prácticas religiosas y que no era necesario esa imagen para poder realizarlas. Aunque hoy en día es importante para nosotros los cristianos los símbolos porque nos representan también hay varias formas de  lograr llegar a un encuentro espiritual con Dios sin el uso de la imagen.



Bibliografía:
http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/segundoeso/tema1/religion_bizantina.html
http://revistea.com/historia/imperio-bizantino /
http://www.profesorenlinea.cl/artes/bizantinoarte1.htm





domingo, 17 de febrero de 2013

Arquitectura Griega

De la misma manera que en Egipto el río y el desierto crearon una cultura particular, la geografía y el clima de Grecia influyeron en la cultura griega.



La arquitectura fue para los griegos matemática: número, proporción y masa equilibrada, en consecuencia crearan módulos que determinaran su escala y así poder llegar a una armonía entre las partes y los elementos arquitectónicos. A continuación partes de los tres tipos de columna griega:

 
La arquitectura griega se rige por dos conceptos fundamentales: la medida y la proporción.  

El principal material empleado es la piedra, a partir del siglo V a.C., se empleo el mármol. Se basaba en líneas horizontales y verticales .Se coloreaban el interior de los edificios.
Para los griegos, lo extravagante y lo suntuoso nunca se considero bello. El hombre como la máxima expresión de la naturaleza, se ubico en el centro del universo.
C%C3%B3mo-viv%C3%ADan-los-Hombres-de-la-civilizaci%C3%B3n-Griega.jpg
Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas etc. 
Los edificios más representativos de la arquitectura griega son el templo, el teatro y otros edificios como el tholos, el santuario, el stadium, el hipódromo, el beleuterio, el ágora y la stoa.
Uno de los edificios principales era el de Zeus, de estilo dórico, con posición dominante sobre el bosque sagrado, era un edificio períptero, con 13 columnas a los largo de sus fachadas laterales.
 
Los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas.

Teatro griego en Epidauro:   


  El Teatro de Herodes:


Los griegos defendieron sus ciudades con murallas, crearon una arquitectura militar.
Muralla de Atenas: 
También tenían monumentos funerarios que eran monumentos en forma de torre. Tenían edificios de utilidad pública como las bibliotecas, gimnasios, hipódromos, estadios, fuentes, etc.

Biblioteca de Celso, Éfeso:

El templo es el edificio característico de la cultura griega. Se distingue por sus frisos, columnas,  capiteles y cariátides. Es una arquitectura armoniosa por lo tanto es bella. En  los templos se rendía culto a los dioses.
 
El Partenón: da la impresión de que esta basado en líneas absolutamente rectas, pero no hay una sola recta en el edificio, sus columnas presentan una inclinación llamada éntasis, en la cual hay una curva imperceptible y que reduce la columna en su ancho e inclinación. La parte del centro no está reconstruida, se dejaron restos de construcciones de la edad de bronce, y entre el Partenón y el Erecteion se organizó una gran terraza. En este sagrado lugar el hombre está en el centro como medida y como medidor de todas las cosas.


El Erecteion: se caracteriza por tener una pared ciega, estilo jónico, es un edificio muy original, era la contra-parte del Partenón, que representaba la austeridad, el orden y la precisión, pero sin dejar de ser detallado y elegante, debido a su influencia jónica.

La forma y el tamaño de los templos   fueron pensados para disfrutarse visualmente, esto se logro gracias a que los arquitectos griegos dominaban el arte de las matemáticas, ciencia que les permitió planear y construir a la perfección templos y edificios públicos.
 
Estos no tenían ningún tipo de alineación, escasamente se acomodaban a la topografía del terreno. Al templo solo podían entrar los sacerdotes y algunos individuos selectos. 

 Se cree que la forma del templo de columnas y cámara se debe a que los griegos iban a hacer ofrendas a las cuevas sagradas, donde las columnas significan los árboles aledaños.


Para concluir, la arquitectura griega, cuyo mayor exponente fue el templo, por su equilibrio entre extremos, con el objetivo de conseguir la excelencia en la forma, el detalle y la ejecución, para poder alcanzar la potencialidad máxima. El templo griego representa armonía y belleza, de forma idealiza, buscaban la excelencia artística. La noción de la belleza en la arquitectura era reflejada en la forma en cómo se construía, en los detalles y en la perfección. La matemática era muy importante y se basan en eso a la hora de definir el concepto de hermosura y armonía.  

Bibliografía:
http://www.arteespana.com/arquitecturagriega.htm
http://www.slideshare.net/Amadeoliver/la-arquitectura-griega-caractersticas
https://sites.google.com/site/garciacalderonvictorino/unidad/2-2-arquitectura-griega
(Gombrich; Ernst. Historia del Arte: El Reino de la Belleza, pág. 81)
(Nuño, Gaya; Historia del arte universal, pág. 173)